
Cultura Viva: el contagio invisible y los hábitos que lo sostienen
Sep 19, 2025La cultura se mueve como una corriente invisible. No necesitas un manual para que un hábito se expanda: basta con que alguien lo modele de forma consistente y los demás lo adopten de manera natural. Esa es la fuerza del contagio cultural: lo inmediato, lo viral y lo repetido.
La neurociencia lo explica con las neuronas espejo; la psicología organizacional lo llama contagio emocional; y las investigaciones más recientes muestran que no se trata solo de emociones, sino también de estructuras y decisiones organizacionales . Cuando esas dos dimensiones se alinean, la cultura se refuerza. Cuando se contradicen, la cultura se fractura.
Ejemplos prácticos:
- Una empresa que predica innovación, pero repite reuniones centradas solo en métricas, contagio al riesgo.
- Un equipo que busca bienestar, pero normaliza jornadas eternas, contagiosa desgaste.
- Una organización que promueve la confianza, pero no reconoce logros pequeños, contagiosa indiferencia.
Por el contrario, estudios de Inspiring Workplaces y Forbes muestran que cuando se incorporan prácticas como la autonomía y autogestión , se contagia compromiso; cuando se promueve seguridad psicológica , se contagio apertura; cuando se repite el reconocimiento genuino , se contagio de motivación; y cuando se practica una flexibilidad justa , se contagia pertenencias.
Ejercicio de la semana:
- Haz un mapa de contagio cultural en tu equipo: identifica qué emociones y qué rutinas se propagan con más fuerza.
- Pregunta: ¿están alineados con la cultura que queremos vivir?
- Rediseña al menos una de esas rutinas (reunión, ritual, hábito) para que contagie confianza, energía o colaboración en lugar de desgaste.
La cultura no se enseña: se contagio. Y se contagio sobre todo a través de esos pocos elementos críticos —emocionales y estructurales— que se repiten día tras día. Cuídalos, porque ellos definen cómo se vive tu organización.
Escrito por Gabriel Figueroa – E-Stratify